LA PIEL DE LA ACEITUNA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Un estudio del grupo de investigación `Inmunología Tumoral’ que dirige el profesor de Inmunología de la Universidad de Jaén José Juan Gaforio ha determinado que el ácido oleanóico (AO), presente en la piel de las aceitunas, podría inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas, mientras que protege a las células epiteliales de mama normales.

El ácido oleanólico (AO) y el ácido maslínico (MA) son constituyentes de las pieles de diferentes frutas, incluidas las aceitunas y uvas blancas o rojas. Aunque se sabía que ambos compuestos tienen propiedades beneficiosas contra diferentes tipos de cáncer, hasta el momento no había estudios sobre sus efectos quimiopreventivos en el cáncer de mama humano.

En el estudio realizado, publicado en la revista ‘Molecules’, los investigadores de la UJA utilizaron células de cáncer de mama humano y células epiteliales mamarias humanas no cancerosas para determinar los efectos de la OA y MA. Los resultados mostraron que OA inhibió la proliferación y el aumento del estrés oxidativo de las células altamente invasivas.

Adicionalmente, OA disminuyó el estrés oxidativo y el daño oxidativo al ADN en las células epiteliales mamarias humanas. Estos resultados sugieren que la OA podría actuar como un agente quimiopreventivo en el cáncer de mama humano, pudiendo inhibir la proliferación de células de cáncer de mama altamente invasivas.

Aunque el ácido oleánico se encuentra sobre todo en la piel de la aceituna, José Juan Gaforio ha explicado que también se puede encontrar en la pulpa de la aceituna y aparece también en el aceite de oliva virgen.

El investigador de la Universidad de Jaén resalta el efecto dual que presentan este tipo de componentes, «de tal manera que ejercen un efecto diferente en células normales al que ejercen en células tumorales, lo que puede ayudar a entender por qué el consumo de ciertos alimentos puede ayudar a prevenir determinados tipos de tumores».

El grupo de investigación ‘Inmnología tumoral’ de la Universidad de Jaén trabaja desde hace años en el estudio de aquellos componentes minoritarios de los aceites de oliva vírgenes, como el escualeno, el hidroxitirosol, el ácido maslínico, el uvaol, el eritrodiol o el tirosol, que pueden contribuir en la prevención del cáncer de mama.

«Tienen también unos efectos similares, muchos de ellos antioxidantes, manifestándose en muchos esta dualidad de cómo afectan de manera diferente a las células, según sean normales o tumorales», ha asegurado el investigador responsable del grupo.

Fuente: El Ideal ©

TERAPIA FRATICIDA PARA LAS CÉLULAS DE CÁNCER

Un equipo del Instituto de Investigación Scripps de La Jolla (EE.UU.) han identificado una manera de transformar las células de leucemia en células inmunes capaces de eliminar la leucemia. El hallazgo podría conducir a una nueva y potente terapia para la leucemia y posiblemente otros tipos de cáncer.

«Es un enfoque totalmente nuevo para el cáncer y estamos trabajando para probarlo en humanos tan pronto como sea posible», afirma Richard Lerner. Los hallazgos se publican en «The Proceedings of the National Academy of Sciences».

El laboratorio de Lerner ha sido pionero en técnicas para generar y cribar enormes bibliotecas de anticuerpos (moléculas del sistema inmune), utilizando el poder de grandes números para encontrar anticuerpos terapéuticos que se unan a un objetivo deseado o activan un receptor deseado en las células. Sigue leyendo

EL CÁNCER DE MAMA TAMBIÉN APARECE EN LOS HOMBRES

La enfermedad es más propensa en el hombre a partir de los 60 años.

Aunque la enfermedad es más común en las mujeres, también es proclive en los hombres, debido a que estos poseen tejido mamario pero en menor cantidad.
El cáncer de mama es un padecimiento que ocurre mayormente en las mujeres y arroja cifras alarmantes de mortalidad en este género. Sin embargo, en los hombres también puede aparecer y es más propensa entre los 60 y 70 años. Sigue leyendo

PATENTAN UN FÁRMACO EFICAZ FRENTE AL CÁNCER QUE REDUCE UN 50 % LA ACTIVIDAD TUMORAL

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo fármaco que resulta eficaz frente a las Células Madre Cancerígenas (CMC) de mama, colon y melanoma y que ha demostrado tener efecto antitumoral en ratones inmunodeprimidos.

En concreto, el nuevo compuesto y sus derivados permiten reducir en más de un 50 por ciento la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento secuencial semanal, en ratones a los que previamente se les había inducido el tumor y a los que se administró el fármaco. Sigue leyendo

UNA MICOBACTERIA PODRÍA SUSTITUIR EL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CÁNCER DE VEJIGA©

Las micobacterias son las únicas bacterias que se utilizan para el tratamiento del cáncer. En el caso del cáncer de vejiga superficial, la micobacteria Mycobacterium bovis (BCG) se administra a través de un catéter directamente en la vejiga en los pacientes, después de la extirpación del tumor.

El BCG evita la aparición de nuevos tumores pero, a pesar de su eficacia, este tratamiento conlleva numerosos efectos adversos, y los más graves de ellos son casos de infecciones por BCG que deben tratarse con fármacos antituberculosos. Sigue leyendo