Quiénes somos

Biografía

El Dr. Eloy Pacho siempre quiso ser médico y desde el primer momento se dio cuenta de lo importante que era establecer una buena relación con el paciente. Gran parte del oficio, lo aprendió en la consulta de su padre, un médico que no asistía a congresos ni reuniones científicas, pero que siempre tenía tiempo para sus enfermos. Después vinieron los años de Universidad y la oportunidad de aprender con grandes maestros en la Fundación Jiménez Díaz.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1983, realizó su tesina sobre “hipertensión vasculorrenal” con el Prof. Hernando Avendaño. Nada más colegiarse, en lugar de acudir a las “Academias de MIR”, empezó a trabajar como médico suplente en un ambulatorio mientras preparaba el examen. En la convocatoria de 1984, realizó el mejor examen MIR, batiendo el record establecido el año anterior por Santiago Ramón y Cajal (biznieto-sobrino de nuestro querido Premio Nobel).

lafoto

Durante los años de Residente tuvo ocasión de atender a algunos de los primeros casos de SIDA lo que supuso un reto en todos los aspectos y recuerda la Ley General de Sanidad de 1986 como un gran paso en el reconocimiento de los derechos de los pacientes.

Especialista en Medicina Interna en 1989, con el Diploma de la Fundación Jiménez Díaz, recibió una beca para trabajar en la Unidad de Leucemias del Hospital Hammersmith de Londres. A su regreso, en 1991, obtuvo el Doctorado Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis sobre “Factores pronósticos en leucemias agudas del adulto”, bajo la dirección del Prof. Sánchez-Fayos.

Otro momento clave en su formación fue el Máster en Bioética dirigido por el Prof. Diego Gracia, donde se enseñaba a incorporar los valores de los pacientes a la toma de decisiones de los médicos. Desde entonces ha trabajado como jefe de Urgencias, responsable de unidades de hospitalización de Medicina Interna o consultas externas.

Ha trabajado en la Fundación Jiménez Díaz, en el Hospital Montepríncipe y, actualmente, en Ibermutuamur. Ha sido Profesor de Patología General y Gerontología en la Universidad Autónoma de Madrid.

Autor de numerosas publicaciones médicas en libros y revistas nacionales y extranjeras es miembro de varias Sociedades Científicas: Medicina Interna (SEMI), Medicina Familiar y Comunitaria (SeMFyC), Geriatría (SEGG) y Cuidados Paliativos (SECPAL).

En 2009, fue diagnosticado de cáncer de colon con metástasis hepáticas por lo que precisó tratamiento quirúrgico y 8 ciclos de quimioterapia.

Reincorporado a su actividad profesional, participó en el Foro contra el Cáncer 2012, aportando la doble perspectiva de médico y paciente. En su exposición, tras indicar la importancia de la prevención para reducir la incidencia del cáncer, revisó los aspectos diagnósticos y terapéuticos que más interesan a los médicos y más preocupan a los enfermos, destacando el gran avance que representan los cuidados paliativos.

Recientemente, al cumplirse el quinto año de haber superado su enfermedad, ha creado la Asociación “Medicina + Humana” con el fin de destacar la importancia de una atención integral (médica, psicológica, social y espiritual), haciendo los hospitales menos “inhóspitos”, aliviando el sufrimiento y respetando la autonomía del paciente.